• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Blog Início

Turismo Rural

Amanitas Muscaria en Las Alpujarras

October 25, 2018 by admin

Amanita Muscaria © Kevin George Monterrubio
Amanita Muscaria © Kevin George Monterrubio

Por Kevin George Monterrubio

¿Le gustaría poder observar en Andalucía un bosque mágico con Amanitas Muscaria? Si es así, debe saber que es posible si visita los fascinantes pinares en Capileira, aunque siempre y cuando vaya en el momento debido y cuando las condiciones meteorológicas sean las adecuadas, ya que se sitúan en una zona de alta montaña.

Para llegar al mencionado lugar, partiremos desde Granada, la ciudad más cercana. Desde dicha ciudad, cogeremos la carretera A-44 dirección Motril hasta tomar la salida 164. Desde este punto, circularemos por la carretera A-348, pasando por Lanjarón, donde podremos hacer una parada para tomar algo y ver sus calles y tiendas artesanas. Siguiendo por la carretera mencionada, llegaremos a la entrada de Órgiva, donde tomaremos dirección hacia Pampaneira por la carretera A-4132. Una vez hemos pasado por Pampaneira, nos desviaremos por la carretera A-4129 dirección Capileira. Dichos pueblos se sitúan dentro de Las Alpujarras, que forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, uno de los más espectaculares situados en la Península Ibérica, donde podremos observar paisajes muy diversos y de una belleza descomunal. Desde Capileira tomaremos el Camino de la Sierra hasta el aparcamiento de la Hoya del Puerto, donde se sitúa un bosque de pinos en el cual podremos encontrar las tan llamativas Amanitas Muscaria.

El bosque de pinos con las Amanitas Muscarias © Kevin George Monterrubio
El bosque de pinos con las Amanitas Muscarias © Kevin George Monterrubio

También conocida como Matamoscas, falsa oronja o seta de los enanitos, se trata de un hongo que crece en otoño, tras las primeras lluvias. Su color es rojo o anaranjado, con granulaciones algodonosas blancas o amarillentas, que van desapareciendo a medida que la lluvia va cayendo sobre ellas. Su diámetro puede tener de 8 a 25 cm, y su altura de 12 a 20 cm.

Un aspecto a tener en cuenta es que dicho hongo no es comestible, ya que su toxicidad puede provocar daños en intestino y el hígado, e incluso puede llegar a provocar alucinaciones.

La Amanita Muscaria no es una seta muy común en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se puede observar con suerte entre pinares, alcornocales y castañares sobre suelo ácido.

Piñas y la Amanita Muscaria © Kevin George Monterrubio
Piñas y la Amanita Muscaria © Kevin George Monterrubio

Filed Under: cultura, ecología, Turismo Rural Tagged With: bosque, montaña, Parque, Parque Nacional, Sierra Nevada

Fiestas típicas en Andalucía: vino, carreras medievales y noches románticas.

September 1, 2017 by Andres Lopez Sheridan

¿Eres amante de las fiestas típicas en Andalucía? ¿Conocías El Cascamorras o el Festival de la Luna Mora?

Que Andalucía está llena de fiestas muy auténticas y tradicionales lo sabe todo el mundo. Tras ‘la temporada de ferias’ llega el mes de septiembre con fiestas un tanto más particulares. Repasando la oferta de fiestas regionales y tradiciones varias, me encontré con una que sorprendentemente desconocía. Y digo sorprendentemente porque tiene todo lo necesario para convertirse en una de esas fiestas ‘mainstream’ de las que se habla en pequeños pueblos de Andalucía y en grandes pueblos de Australia. Lo curioso es que ni mis amigos ‘medio granaínos’ conocen esta carrera/fiesta.

  ‘El Cascamorras’

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas ©Michelle Chaplow
Baza Cascamorras festival – Andalucia Spain

El Cascamorras es una fiesta perfecta. En ella se combina el running, tan de moda, con armas medievales que se agitan violentamente, sin llegar a impactar en nadie, pero violentamente. Todo empieza con el Cascamorras, un personaje que representa a Juan Pedernal, un ciudadano de Guadix. El bueno de Juan labraba las tierras de Baza allá por el siglo XV, cuando encontró una figura de una virgen. Se la intentó llevar de vuelta a Guadix, pero los bastetanos le pillaron. Tras ir a juicio se decidió dejar la virgen allí en Baza aunque se la podrían llevar a Guadix durante un día al año. Cuando Juan Pedernal, el primer Cascamorras, fue a recogerla, le recibieron a mamporros en Baza, porque allí no eran de prestar. Pero al volver a Guadix también le dieron leña por volver con las manos vacías. Pobre Juan el Cascamorras.

En la actualidad

En el siglo XIX recuperaron la fiesta. Durante la primera semana de septiembre el Cascamorras (un ciudadano electo) corre desde las afueras de Baza al Templo de la Merced intentando no mancharse de aceite de color negro, (aceite quemado) en caso de lograrlo el Cascamorras podrá llevarse a la virgen. La cuestión es que bidones de aceite son suministrados para que el gentío embadurnado de pies a cabeza lo impida. Tres días más tarde el Cascamorras es recibido en Guadix con pinturas de agua, almagra y azulete con los que volverán a mancharle en represalia por su fracaso. Pobre Cascamorras.

El Cascamorras es fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2006 y de Interés Turístico Internacional desde 2013.

Festival de la Luna Mora

En Guaro preparan una fiesta para que los amantes de instagram batan récords de followers en tan sólo dos días. #Velas #Andalucía #Lunamora #Adosmilvelas.

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas. Fotos cortesía del Ayto de Guaro
Festival de la Luna Mora. Fotos cortesía del Ayto de Guaro

 

Un pueblo blanco, de los clásicos de Andalucía, iluminado únicamente bajo la luz de las velas. Un escenario realmente mágico en el Festival de la Luna Mora.  Y es que Guaro recrea durante los primeros días de Septiembre el ambiente multicultural que la localidad respiró hace siglos. Los comerciantes venden sus artesanías en la plaza del pueblo mientras los músicos tocan melodías árabes, andaluzas y sefardíes bajo la luz de más de 20.000 velas. Conciertos, talleres, cuentacuentos, pasacalles entre otros reclamos para visitar un bello pueblo andaluz bajo la luz de las velas. Un ambiente extraordinario para mayores, románticos y niños.

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas. Fotos cortesía del Ayto Guaro
Festival de la Luna Mora. Fotos cortesía del Ayto Guaro

 Fiesta de la Vendimia

Beber vino. Hasta aquí el porqué aparece esta fiesta en España. La Fiesta de la Vendimia obviamente no es una celebración exclusiva de Andalucía pero si es especial debido a la gran cantidad de localidades vitícolas que hay en la región. Entre las más populares de Andalucía se encuentran la Fiesta de la Vendimia de Manilva y la de Jerez, coincidiendo con el final de la recogida de la uva en Septiembre.

Manilva

Esta localidad celebra en Septiembre una de sus fiestas más antiguas. La Fiesta de la Vendimia es una celebración que se realiza en honor a la uva, a los agricultores y obviamente al vino. Tras la tradicional ‘Pisa de la Uva’, el jugo obtenido es ofrecido a visitantes y amigos para su degustación. La fiesta está acompañada de otros actos folklóricos y culturales como el Festival Flamenco Villa de Manilva.

La pisa de uva en Manilva ©Michelle Chaplow. Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas
La pisa de uva en Manilva

Prácticamente todo el cultivo de la vid manilveña está basada en la variedad Moscatel de Alejandría. La Fiesta de la Vendimia de Manilva es Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Jerez

Cartel Feria Jerez
Cartel Feria Jerez

La Fiesta de la Vendimia de Jerez son palabras mayores, esta celebración se disfruta durante las dos primeras semanas de septiembre. Jerez festeja su vino durante 17 días en la que se realizan degustaciones de vinos autóctonos y otros productos de la gastronomía gaditana, catas y maridajes, conciertos y por supuesto la ‘pisa de la uva’.

Esta comarca de tradición enológica cultiva tres variedades de uva, Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel. La fiesta jerezana fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Así que si no salís de casa durante septiembre será porque no queréis, porque planes hay para aventureros, deportistas, borrachines y románticos. Y vosotros ¿qué fiesta preferís?

Filed Under: Arte, Artesanía, cultura, Deportes, Festivales, Fiestas y ferias, Flamenco, Música, Ocio, Turismo cultural, Turismo Rural, Uncategorized Tagged With: Baza, Cascamorras, fiesta de interés, fiesta de la vendimia, fiestas típicas. andalucía, granada, Guadix, guaro. luna mora, jerez, Juan Pedernal. aceite, málaga, manilva, Moscatel, Palomino, Pedro Ximénez, pisa de la uva, running, uvas, velas, vendimia, vino

San Bartolomé de la Torre vive el último día de sus fiestas

August 25, 2017 by admin

Tras la procesión con el acompañamiento de la Danza de las Espadas, San Bartolomé de la Torre celebra el último día de sus fiestas con el concierto de Rocío Ojuelos, cantante del programa ‘Yo soy del Sur’

San Bartolomé de la Torre celebra el último día de sus fiestas
Cartel Fiestas Patronales San Bartolomé de la Torre
Nota de prensa

El municipio de San Bartolomé de la Torre celebra el último día de sus fiestas patronales con una programación cargada de actividades lúdicas y actos religiosos. La celebración comenzó con un acto de apertura lleno de emoción y muestras de devoción hacia San Bartolomé Apóstol. El alcalde de la localidad, Manuel Domínguez, fue el encargado de pronunciar el discurso inaugural, invitando a vecinos y visitantes “a compartir estos días grandes para San Bartolomé de la Torre desde la convivencia, disfrutando de un programa con propuestas para todos los públicos”.

 

A continuación, tuvo lugar la coronación de la Reina de las Fiestas en este año y un pregón cargado de emotividad, que corrió a cargo de la bartolina María de los Ángeles Gil. De esta forma, arrancaban cuatro días en los que la solemnidad de los actos religiosos se mezcla con la diversión y un ambiente inmejorable.

 

El miércoles tuvo lugar la función religiosa en honor al Patrón San Bartolomé Apostol. La Junta de Gobierno, junto a la tradicional Danza de las Espadas, recogió a los mayordomos para acompañarlos hasta la Iglesia. Este acto es tradicionalmente el preámbulo al día grande de esta celebración, en la que sale en procesión San Bartolomé por las principales calles del municipio. Como señaló el alcalde, “este es el momento más importante de las fiestas, porque representa la unión de todos los bartolinos en torno a nuestro Patrón, es un día de emociones, de fraternidad y de encuentro entre los vecinos y las personas que nos visitan durante estos días tan señalados”.

 

Uno de los aspectos más característicos de la festividad es la presencia de la Danza de las Espadas durante toda la procesión. Una tradición que perdura al paso del tiempo y cuyo futuro está garantizado gracias a la Escuela de Danza de la hermandad, que ha propiciado que los jóvenes del municipio continúen interesándose por este hito del patrimonio etnográfico bartolino. Antes de finalizar la procesión tiene lugar la conocida como  Puja de los Bancos, en la que los vecinos pujan por ser quienes introduzcan al Santo en el templo.

 

Junto a los actos religiosos, la programación lúdica ofrece propuestas musicales como la actuación de Paco Candela en la Caseta Municipal, o el concierto de Rocío Ojuelos, cantante del programa ‘Yo Soy del Sur’, que actuará la noche del viernes. Los más jóvenes tienen su propio espacio de ocio con distintas fiestas temáticas, con la novedad de que la zona joven se trasladará hasta el Paseo, junto a la Caseta Municipal. Además de música, los vecinos disfrutan de otras actividades como un tobogán acuático, una fiesta infantil o una cena para los mayores de 60 años. El primer edil invitó a todos los vecinos de la localidad y de los municipios del entorno a disfrutar de las fiestas.

Filed Under: cultura, Danza, Festivales, Ocio, Turismo cultural, Turismo Rural Tagged With: alcalde, concierto de rocio ojuelos, danza, danza de las espadas, fiestas, fiestas locales, fiestas patronales, huelva, procesión, puja de los bancos, reina de las fiestas, rocio ojuelos, san bartolomé, san bartolomé apostol, santo en el templo, Tradición

¿PREPARADO PARA ENSUCIARTE?, ENTONCES, ESTA ES TU FIESTA – FESTIVAL CASCAMORRAS 2016

September 16, 2016 by admin

Escrito por Anastasia Sukhanova, traducido por Salvador Gotor

Cascamorras 2016, Baza, Andalucía
Cascamorras 2016, Baza, Andalucía

El 6 de septiembre es un día importante para la ciudad de Baza– los más de 20.000 habitantes se unen para celebrar el festival del Cascamorras. Esta fiesta tiene su origen a finales del siglo XV y principios del XVI. Aunque existen varias versiones de los hechos, la más aceptada es la que relata que un agricultor de la ciudad vecina, Guadix , trabajando la tierra en Baza, al dar un golpe de azada descubrió la talla de una Virgen, que al parecer le rogó ‘piedad’, nombre con el que es conocida hoy día, Virgen de la Piedad.

Observando la ciudad desde la colina
Observando la ciudad desde la colina

Este hecho llevó a que las dos ciudades se enfrentaran, ya que los ciudadanos de Baza defendían que la Virgen se había encontrado allí, y por lo tanto era suya y los ciudadanos de Guadix, que el autor del descubrimiento era un vecino de su ciudad, por lo que le pertenecía a esta.

En la colina preparados para empezar a correr
En la colina preparados para empezar a correr

Este año, quíen se encargó de darle vida al personaje del Cascamorras fue José Manuel García Plaza, “El Maillo”, el cuál recogió el viernes 26 de agosto la bandera de la Virgen de la Piedad que lo confirmaba como Cascamorras de la edición 2016.

De este modo, en la madrugada del 5 al 6 de septiembre, el Cascamorras es despedido desde Guadix con la misión de llegar hasta la principal iglesia de Baza donde se encuentra la Virgen de la Piedad y llevársela consigo de vuelta. El día 6 a las seis de la tarde sale desde el paraje de las Arrodeas, Baza, hasta el centro de la ciudad donde es recibido por sus vecinos los cuales lo manchan con aceite negro como parte del espectáculo. Las paredes de la ciudad se cubren con plástico para evitar que el aceite las manche.

El día 8 por la mañana se celebra una misa en honor a la Virgen y el día 9 el Cascamorras regresa a Guadix, donde es manchado de nuevo si no regresa con ella.

Cuando la fiesta coincide entre semana, el número de personas que se reúnen es alrededor de 12.000, la mayoría jóvenes, mientras que las personas mayores esperan pacientemente en el pueblo a que llegue la multitud. Se crea un gran contraste entre la energía desprendida por los jóvenes al correr detrás del Cascamorras y la calma de los más mayores que con una sonrisa observan lo que desde hace siglos es su tradición. Este número aumenta hasta 20.000 cuando el festival coincide en fin de semana.

Siempre hay tiempo para robar un beso
Siempre hay tiempo para robar un beso

El Cascamorras está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional

Como Andalucia.com no quiso perdérsela, acudimos a verla con nuestros propios ojos.

Mientras que esperábamos a que empezase la carrera a las seis de la tarde, tuvimos que soportar 40 grados. La vestimenta que suele usarse son camisetas y pantalones cortos de color negro. Es imposible no mancharse de aceite aunque se intente, ya que la gente está continuamente lanzándoselo. Un consejo es echarse aceite de bebé por el cuerpo, ya que así el aceite negro resbala y mancha menos.
No hace mucho tiempo se utilizaba el aceite residual de algunas maquinas para el evento, pero hoy día, gracias a una campaña se ha conseguido reemplazarlo por pintura ecológica

Desde lo alto de algunas casas, los vecinos tiraban cubos de agua y mojaban con sus mangueras a la multitud, para hacer frente a las altas temperaturas. Cada quince minutos, la multitud debía pararse para realizarle un juramento al Cascamorras. Durante estos descansos es cuando la gente aprovechaba para comprar refrescos en las tiendas, dejar grabadas en la pared las palmas de sus manos manchadas por el aceite o aprovechar para ponerse al principio de la aglomeración.

En la imagen inferior, izquierda y en grande, con una GoPro en mano, Sara Gatward, diseñadora de Andalucía.com en su versión inglesa, y sentada al lado su amiga periodista Anastasia Sukhanova
En grande, a la izquierda, Sarah Gatward con su GoPro en mano y sentada al lado su amiga Anastasia Sukhanova
Asegúrate de no perder a tus amigos entre el gentío
Asegúrate de no perder a tus amigos entre el gentío

Una vez estábamos dentro de la iglesia (gracias a nuestras acreditaciones de prensa), nos sentimos un poco raros al ver que los miembros de otros medios de comunicación allí presentes estaban totalmente limpios. La ciudad instala duchas gratuitas al lado de la iglesia, además de ofrecer gel y Fairy para todas aquellas personas que al finalizar el recorrido quieran darse una ducha y eliminar toda mancha de aceite de su cuerpo. Desde nuestra experiencia, no se moleste en echarse gel, no funciona. Lo mejor para que el aceite se vaya es echarse Fairy, aunque le sorprenda.

Baza Cascamorras festival - Andalucia Spai
Baza Cascamorras festival – Andalucia Spain

Mientras que cientos de personas prefieren ducharse, las puertas de la iglesia se abren para recibir a todos aquellos que quieran honorar a la Virgen y celebrar que sigue allí. Tras esto, la ciudad agradece al Cascamorras su participación. José Manuel García Plaza quiso dar unas palabras en la iglesia. Afirmó que había sido todo un honor participar y que no dudaría en volver a ser el Cascamorras de nuevo si así se lo pidiesen. El Cascamorras es una tradición muy católica con gran significado espiritual.

Es bueno de vez en cuando, tomarse un descanso
Es bueno de vez en cuando, tomarse un descanso

Una vez acabada la fiesta, los equipos de limpieza se echaban a las calles ya vacías.

Pero esto no es todo, ya que tras el Cascamorras comienza la feria, donde se puede disfrutar de una rica y fresca sangría, comer hamburguesas recién hechas y pasear por el mercadillo.

Sentados en un banco de la calle, un hombre con la figura del Cascamorras tatuado en el pecho se nos acercó y habló de lo excitante que había sido el día.

Si vas a participar en el Cascamorras, te recomendamos que:

1. Lleves ropa vieja o que no vayas a volver a utilizar, ya que puede estropearse demasiado.
2. Lleves ropa limpia para cambiarte.
3. Lleves zapato deportivo.
4. Cubras tu cabeza con una gorra o sombrero para evitar que tu pelo se manche demasiado.
5. Si llevas una cámara, te la sujetes al brazo con una cuerda especial para ello.
6. Si llevas una mochila, la cubras con alguna toalla o plástico para evitar que se manche.
7. Lleves algún tipo de cuerda o amarre para sujetarte con tus amigos y no perderlos en la multitud.
8. Lleves bolsas de basura y toallitas húmedas para refrescarte.
9. Lleves una botella con agua bien fría ya que las altas temperaturas hacen que el agua normal se caliente demasiado rápido.
10. Lleves dinero suficiente para comprar comida o agua una vez que llegues a la ciudad.

A pesar del aceite, el sudor, las emociones, las altas temperaturas, las carreras, los empujones etc, se respiraba un ambiente agradable. Esta tradición está muy arraigada a las personas de Baza y Guadix. Una tradición con siglos de historia, que espera seguir sumando muchos años más.

Filed Under: Arte, cultura, ecología, Festivales, Fiestas y ferias, Fotografía, Internet, Ocio, Turismo cultural, Turismo Rural, Uncategorized Tagged With: andalucía, Baza, Cascamorras, Cascamorras2016, España, Fiesta de Interés Turístico Internacional, Guadix, Historia, Pueblos, Tradición

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Emily Kristine Pedersen, campeona de la Race to Costa Del Sol
  • Nuria Iturrioz, contundente en el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Azahara Muñoz y Emily Kristine Pedersen, duelo en la Costa del Sol
  • El Real Club de Golf Guadalmina, de gala para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Cuenta atrás para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Plantel del lujo para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • John Catlin se impone en la batalla de Valderrama
  • Jon Rahm busca la senda hacia el trono de Sergio García
  • Sergio García y el Real Club Valderrama, un matrimonio de éxito
  • Un aire de total incertidumbre rodeó la Semana Santa de 2019

Archives

  • November 2020
  • June 2019
  • April 2019
  • December 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • August 2018
  • October 2017
  • September 2017
  • August 2017
  • June 2017
  • April 2017
  • November 2016
  • October 2016
  • September 2016
  • August 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • April 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • November 2015
  • July 2015
  • March 2015
  • December 2014
  • September 2014
  • August 2014
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • May 2013
  • March 2013
  • February 2013
  • January 2013
  • November 2012
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • April 2011
  • March 2011
  • February 2011
  • January 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010
  • March 2010
  • February 2010
  • January 2010
  • December 2009
  • November 2009
  • October 2009
  • September 2009
  • August 2009
  • July 2009
  • June 2009
  • May 2009
  • April 2009
  • March 2009
  • February 2009
  • January 2009
  • December 2008
  • November 2008
  • October 2008
  • September 2008

Categories

  • Actores
  • Actrices
  • Arte
  • Artesanía
  • Cine
  • cultura
  • Danza
  • Deportes
  • Desarrollo
  • Diseño
  • ecología
  • Famosos
  • Festivales
  • Fiestas y ferias
  • Flamenco
  • Formación
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Igualdad de Género
  • Internet
  • Literatura
  • Magia
  • Moda
  • Motor
  • Museos
  • Música
  • Negocios
  • Ocio
  • Películas
  • playas
  • Redes Sociales
  • Solidaridad
  • Teatro
  • Tecnología
  • Turismo cultural
  • Turismo de congresos
  • Turismo de sol y playa
  • Turismo Gastronómico
  • Turismo Rural
  • Uncategorized
  • UNESCO

Este espacio web es propiedad de Andalucía Com S.L. y está protegido por el Derecho de Autor. Sistema por WordPress. Ver RSS Entries RSS y comentarios RSS Entries RSS de este sitio web.