• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Blog Início

granada

Fiestas típicas en Andalucía: vino, carreras medievales y noches románticas.

September 1, 2017 by Andres Lopez Sheridan

¿Eres amante de las fiestas típicas en Andalucía? ¿Conocías El Cascamorras o el Festival de la Luna Mora?

Que Andalucía está llena de fiestas muy auténticas y tradicionales lo sabe todo el mundo. Tras ‘la temporada de ferias’ llega el mes de septiembre con fiestas un tanto más particulares. Repasando la oferta de fiestas regionales y tradiciones varias, me encontré con una que sorprendentemente desconocía. Y digo sorprendentemente porque tiene todo lo necesario para convertirse en una de esas fiestas ‘mainstream’ de las que se habla en pequeños pueblos de Andalucía y en grandes pueblos de Australia. Lo curioso es que ni mis amigos ‘medio granaínos’ conocen esta carrera/fiesta.

  ‘El Cascamorras’

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas ©Michelle Chaplow
Baza Cascamorras festival – Andalucia Spain

El Cascamorras es una fiesta perfecta. En ella se combina el running, tan de moda, con armas medievales que se agitan violentamente, sin llegar a impactar en nadie, pero violentamente. Todo empieza con el Cascamorras, un personaje que representa a Juan Pedernal, un ciudadano de Guadix. El bueno de Juan labraba las tierras de Baza allá por el siglo XV, cuando encontró una figura de una virgen. Se la intentó llevar de vuelta a Guadix, pero los bastetanos le pillaron. Tras ir a juicio se decidió dejar la virgen allí en Baza aunque se la podrían llevar a Guadix durante un día al año. Cuando Juan Pedernal, el primer Cascamorras, fue a recogerla, le recibieron a mamporros en Baza, porque allí no eran de prestar. Pero al volver a Guadix también le dieron leña por volver con las manos vacías. Pobre Juan el Cascamorras.

En la actualidad

En el siglo XIX recuperaron la fiesta. Durante la primera semana de septiembre el Cascamorras (un ciudadano electo) corre desde las afueras de Baza al Templo de la Merced intentando no mancharse de aceite de color negro, (aceite quemado) en caso de lograrlo el Cascamorras podrá llevarse a la virgen. La cuestión es que bidones de aceite son suministrados para que el gentío embadurnado de pies a cabeza lo impida. Tres días más tarde el Cascamorras es recibido en Guadix con pinturas de agua, almagra y azulete con los que volverán a mancharle en represalia por su fracaso. Pobre Cascamorras.

El Cascamorras es fiesta de Interés Turístico Nacional desde 2006 y de Interés Turístico Internacional desde 2013.

Festival de la Luna Mora

En Guaro preparan una fiesta para que los amantes de instagram batan récords de followers en tan sólo dos días. #Velas #Andalucía #Lunamora #Adosmilvelas.

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas. Fotos cortesía del Ayto de Guaro
Festival de la Luna Mora. Fotos cortesía del Ayto de Guaro

 

Un pueblo blanco, de los clásicos de Andalucía, iluminado únicamente bajo la luz de las velas. Un escenario realmente mágico en el Festival de la Luna Mora.  Y es que Guaro recrea durante los primeros días de Septiembre el ambiente multicultural que la localidad respiró hace siglos. Los comerciantes venden sus artesanías en la plaza del pueblo mientras los músicos tocan melodías árabes, andaluzas y sefardíes bajo la luz de más de 20.000 velas. Conciertos, talleres, cuentacuentos, pasacalles entre otros reclamos para visitar un bello pueblo andaluz bajo la luz de las velas. Un ambiente extraordinario para mayores, románticos y niños.

Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas. Fotos cortesía del Ayto Guaro
Festival de la Luna Mora. Fotos cortesía del Ayto Guaro

 Fiesta de la Vendimia

Beber vino. Hasta aquí el porqué aparece esta fiesta en España. La Fiesta de la Vendimia obviamente no es una celebración exclusiva de Andalucía pero si es especial debido a la gran cantidad de localidades vitícolas que hay en la región. Entre las más populares de Andalucía se encuentran la Fiesta de la Vendimia de Manilva y la de Jerez, coincidiendo con el final de la recogida de la uva en Septiembre.

Manilva

Esta localidad celebra en Septiembre una de sus fiestas más antiguas. La Fiesta de la Vendimia es una celebración que se realiza en honor a la uva, a los agricultores y obviamente al vino. Tras la tradicional ‘Pisa de la Uva’, el jugo obtenido es ofrecido a visitantes y amigos para su degustación. La fiesta está acompañada de otros actos folklóricos y culturales como el Festival Flamenco Villa de Manilva.

La pisa de uva en Manilva ©Michelle Chaplow. Fiestas típicas en Andalucía: vino, Cascamorras y noches románticas
La pisa de uva en Manilva

Prácticamente todo el cultivo de la vid manilveña está basada en la variedad Moscatel de Alejandría. La Fiesta de la Vendimia de Manilva es Fiesta de Interés Turístico Provincial.

Jerez

Cartel Feria Jerez
Cartel Feria Jerez

La Fiesta de la Vendimia de Jerez son palabras mayores, esta celebración se disfruta durante las dos primeras semanas de septiembre. Jerez festeja su vino durante 17 días en la que se realizan degustaciones de vinos autóctonos y otros productos de la gastronomía gaditana, catas y maridajes, conciertos y por supuesto la ‘pisa de la uva’.

Esta comarca de tradición enológica cultiva tres variedades de uva, Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel. La fiesta jerezana fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.

Así que si no salís de casa durante septiembre será porque no queréis, porque planes hay para aventureros, deportistas, borrachines y románticos. Y vosotros ¿qué fiesta preferís?

Filed Under: Arte, Artesanía, cultura, Deportes, Festivales, Fiestas y ferias, Flamenco, Música, Ocio, Turismo cultural, Turismo Rural, Uncategorized Tagged With: Baza, Cascamorras, fiesta de interés, fiesta de la vendimia, fiestas típicas. andalucía, granada, Guadix, guaro. luna mora, jerez, Juan Pedernal. aceite, málaga, manilva, Moscatel, Palomino, Pedro Ximénez, pisa de la uva, running, uvas, velas, vendimia, vino

Las cinco cosas más sorprendentes de volver a Andalucía

August 22, 2017 by Andres Lopez Sheridan

¡Hola!

Mi nombre es Andrés nací y crecí en Andalucía y acabo de volver a Málaga después de haber pasado nueve largos años fuera: Portugal, Colombia, Escocia, Holanda, Chile… Me fui de Erasmus mientras estudiaba periodismo y decidí no volver. “El mundo es muy grande” siempre fue mi respuesta, pero la tierra acaba llamando, eso es así, Andalucía tira y mucho. En estos años he aprendido mucho sobre las costumbres en estos países y es imposible no comparar con las que yo pensaba que eran mías. Pero he aquí cinco cosas más sorprendentes al regresar a Andalucía.

¿Por qué gritas? Cinco cosas que me sorprendieron al volver a andalucía ©Istockphoto
¿Por qué grita todo el mundo en Andalucía?

¿Por qué gritas?

De las primeras cosas que se hace al volver a casa es obviamente ver a los amigos, contar historias entre cervezas y hablar hasta cansarte. Pero lo chocante es ¡el volumen! ¿Por qué grita todo el mundo? Vivir en el norte de Europa te hace más consciente del volumen en el que hablas. Incluso no tan al norte. En Portugal, a los que se les presupondría cierto parecido cultural, observé en la ventana del bus, un cartel de ‘Silencio por favor, esto no es España’. Cuando recibía visitas de amigos en Escocia notaba que la gente nos miraba demasiado, quizás porque los gritos eran innecesarios. Ahora en España me preguntan que porqué hablo tan bajo.

¿Frío? ¡Frío hace en Ámsterdam!

Tópico pero cierto, y es que la cuestión es quejarse. No he pasado tanto frío nunca como lo he hecho en Holanda, donde el frío duele. Pero duele como si un puñado de boxeadores te dieran una paliza entre bufandas, gorros, guantes y abrigos. Al regresar al verano andaluz es esencial protestar por el calor. Es una necesidad básica quejarse por la intensidad del sol aunque eso sí, en cuanto refresca un poco de noche parece que a más de uno se le van a caer las orejas. ¿Frío? –Es que la brisa junto al mar… – No, frío en Holanda.

Perdona, es que he vivido en el norte de Europa demasiado tiempo

Algo tan simple y natural como saludar a alguien se puede convertir en un quebradero de cabeza. -Si lo conoces por primera vez dile hola, de lejos. Si te lo han presentado antes dale la mano. Si es amigo puedes abrazar, pero vamos sin muchas confianzas… Es complicado realmente saber cuál es el protocolo correcto para saludar en países angloparlantes. A día de hoy y tras años de experiencia en el tema sigo confundido como el primer día. El problema no se queda ahí, ya que cuando vuelves a Andalucía y te presentan a alguien, ese momento de confusión te arrebata y acabas estrechandole la mano de ella y besando al novio en la frente, –Perdona, es que he vivido en el norte de Europa demasiado tiempo.

Cinco cosas que me sorprendieron al volver a andalucía. Salir a tomar tapas y una ración de Jamón es más popular que buscar un restaurante coreano ©Michelle Chaplow
“Mamá mándame un sobrecito de Jamón”

¿Aquí siempre coméis comida española?

Si preguntas a cualquier español que viva fuera qué es lo que más echa de menos, creo que en torno el 95% dirá que la comida. Y es que puede que la tradición gastronómica, el sabor de los productos autóctonos o el orgullo por la cocina local sean los motivos por los que en Andalucía no abunden restaurantes de comida foránea. Esto es algo que no se me había cruzado por la cabeza hasta que unos amigos norteamericanos me preguntaron si en Andalucía siempre se comía comida española. Y es que la comida internacional sigue siendo una excepción y no la regla. O eso parece, mientras en Reino Unido la comida india es muy popular y en Ámsterdam es más fácil encontrar un restaurante indonesio que uno holandés, en Andalucía se mantienen las tradiciones, y es más popular salir a tomar un par de tapas y una ración de jamón que buscar un coreano donde cenar.

Me marcho y no vuelvo

Planeé mi retorno a Málaga durante unos cuantos meses. Realmente comencé a ilusionarme cuando quedaba menos de un mes. Que sensación, volver a ver a mi familia, quedar con mis amigos, ir a mis bares, la comida, ir al estadio a ver mi equipo, todas esas cosas que echas de menos cuando estás fuera. Una sensación única de volver a la que siempre ha sido tu hogar. Con todo eso, no tardé ni una semana en jurar que me marchaba del país y no volvía. Sólo hay una cosa que tenga el poder de hacerme perder los papeles de esa manera, la burocracia. Por fortuna o por desgracia me recordaron que eso no cambia allá donde estés, quizá sea por el hecho de estar en otro país o por no hablar la lengua perfectamente pero te armas de paciencia y aguantas lo que aquí jamás soportarías.

Estas son las cinco cosas más sorprendentes al regresar a Andalucía pero aún no sé si quejarme del calor o del frío. Y vosotros ¿qué preferís? ¿Pensáis que hace más frío en Ámsterdam o en Granada?

Nos dicen que como en España no se come en ningún sitio pero ¿es esto cierto? Alguna recomendación de donde se come mejor que en España que nos ayude a decidir a donde vamos de viaje próximamente.

Filed Under: cultura, Gastronomía, Ocio, Turismo cultural, Turismo Gastronómico Tagged With: amsterdam, andalucía, Andres Lopez Sheridan, burocracia, Cinco cosas que me sorprendieron al volver a Andalucía, clima, comida, escocia, extranjero, gastronomia, granada, holanda, Jamón, málaga, reino unido, ruido, tapas, volumen

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Emily Kristine Pedersen, campeona de la Race to Costa Del Sol
  • Nuria Iturrioz, contundente en el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Azahara Muñoz y Emily Kristine Pedersen, duelo en la Costa del Sol
  • El Real Club de Golf Guadalmina, de gala para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Cuenta atrás para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Plantel del lujo para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • John Catlin se impone en la batalla de Valderrama
  • Jon Rahm busca la senda hacia el trono de Sergio García
  • Sergio García y el Real Club Valderrama, un matrimonio de éxito
  • Un aire de total incertidumbre rodeó la Semana Santa de 2019

Archives

  • November 2020
  • June 2019
  • April 2019
  • December 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • August 2018
  • October 2017
  • September 2017
  • August 2017
  • June 2017
  • April 2017
  • November 2016
  • October 2016
  • September 2016
  • August 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • April 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • November 2015
  • July 2015
  • March 2015
  • December 2014
  • September 2014
  • August 2014
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • May 2013
  • March 2013
  • February 2013
  • January 2013
  • November 2012
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • April 2011
  • March 2011
  • February 2011
  • January 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010
  • March 2010
  • February 2010
  • January 2010
  • December 2009
  • November 2009
  • October 2009
  • September 2009
  • August 2009
  • July 2009
  • June 2009
  • May 2009
  • April 2009
  • March 2009
  • February 2009
  • January 2009
  • December 2008
  • November 2008
  • October 2008
  • September 2008

Categories

  • Actores
  • Actrices
  • Arte
  • Artesanía
  • Cine
  • cultura
  • Danza
  • Deportes
  • Desarrollo
  • Diseño
  • ecología
  • Famosos
  • Festivales
  • Fiestas y ferias
  • Flamenco
  • Formación
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Igualdad de Género
  • Internet
  • Literatura
  • Magia
  • Moda
  • Motor
  • Museos
  • Música
  • Negocios
  • Ocio
  • Películas
  • playas
  • Redes Sociales
  • Solidaridad
  • Teatro
  • Tecnología
  • Turismo cultural
  • Turismo de congresos
  • Turismo de sol y playa
  • Turismo Gastronómico
  • Turismo Rural
  • Uncategorized
  • UNESCO

Este espacio web es propiedad de Andalucía Com S.L. y está protegido por el Derecho de Autor. Sistema por WordPress. Ver RSS Entries RSS y comentarios RSS Entries RSS de este sitio web.