• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Blog Início

Turismo cultural

Andalucía, una región de reconocido atractivo

August 1, 2016 by admin

Por Salvador Gotor Navarro

En España hay multitud de lugares que son un regalo para los ojos. No solo los autóctonos lo saben, el resto del mundo también. Por ello no es casualidad que esté abarrotado de turistas durante todo el año, y que incluso estos mismos, repitan volver. Cuevas, montañas, playas, iglesias, parques, ciudades y un sinfín de monumentos forman todo un conjunto de bienes patrimoniales.

 imágenes de la UNESCO en Andalucía  copyright Michelle Chaplow
Selección de monumentos de Andalucía que forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO

De este modo, la UNESCO, decidió y sigue decidiendo incluir en su lista de Patrimonio Mundial la gran mayoría de los bienes españoles para así contribuir al diálogo y la diversidad cultural. La lista es amplísima, y aunque sería un gusto hacer un repaso de todos ellos, este artículo se va a centrar en aquellos que se encuentran en Andalucía.

Redactado según el orden que ocupan en la lista de la UNESCO:

1. Puede comenzarse con la Alhambra, el Generalife y el Albaicín de Granada. Esta gran herencia de las diferentes civilizaciones que han convivido en la provincia, fue incluida en la lista en 1984. Construida en una meseta desde la que se puede observar la ciudad, fue construida entre los años 1238 y 1358, bajo el reinado de Ibn al – Ahmar.

la alhambra copyright Michelle Chaplow
La Alhambra desde el Albaicín

2. En el mismo año que la Alhambra, el centro de Córdoba se incluyó también en la lista. Alcanzó una gran reputación en el siglo VIII cuando, conquistada por los moros, se llevó a cabo la construcción de innumerables palacios y edificios públicos. La mezquita, la Torre Fortaleza de la Calahorra, el Alcázar de los Reyes Cratólicos, los patios, las calles, etc, todo esto y más, merece visita y admiración.

3. Tres años después, en 1987, se decidió incluir la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla. Este conjunto monumental se encuentra en el corazón de la ciudad. El Alcázar y la Catedral son legado directo de la cultura almohade y de la Sevilla cristiana, influenciada por el arte moro hasta el siglo XVI. En el costado de la catedral, de estilo gótico, se encuentra la torre de la Giralda, el edificio más alto de la ciudad en el que puede observarse la compleja estructura de ventanales, bóvedas y pináculos.

La Casa Lonja de Sevilla sirve hoy como sede del Archivo de Indias nacido en 1785 por decisión del rey Carlos III con el objetivo de reunir en un único lugar los documentos referentes a Indias. En su construcción se introdujeron elementos innovadores, como el abovedamiento de la planta superior.

4. En el año 1994 se unía el espacio natural protegido del Parque Nacional de Doñana, situado al suroeste de la península, repartido en su mayoría en la provincia de Huelva y en una menor parte en Sevilla y Cádiz. Su importancia surge por albergar una gran variedad de biotopos: lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas. Es un gran abanico de ecosistemas con una biodiversidad única en Europa.

Destaca además por ser el hábitat de gran cantidad de animales, como flamencos, ciervos y su ejemplar estrella, el Lince Ibérico.

5. Por extenderse a lo largo del litoral mediterráneo e incluir las provincias de Jaén y Almería, deben mencionarse los denominados Sitios de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, inscritos en 1998. Estos forman un conjunto de gran extensión en el que se muestra a través de grafismos y pinturas en piedra la forma de vida de la prehistoria. Dibujos de caza, recolección o danza componen esta composición correspondiente al Paleolítico.

6. En pleno siglo XXI, en el año 2003 los Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza eran inscritos como Patrimonio Mundial. Estas dos pequeñas ciudades situadas en la provincia de Jaén constituyen otro ejemplo de la fusión de conocimientos arquitectónicos cristianos y árabes. Tras la Reconquista (siglo XIII) de estos territorios a los árabes, en el siglo XVI se llevaron importantes obras de renovación en ambas ciudades inspiradas en el estilo renacentista.

Sitios como La Sacra Capilla del Salvador, la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares o la Plaza Vázquez de Molina pueden visitarse en Úbeda mientras que en Baeza se puede conocer lugares como el Palacio de Jabalquinto, la casa de Antonio Machado o las Casas Consistoriales Altas.

7. Para terminar, el Sitio de los Dólmenes de Antequera, incluido en 2016. Los monumentos megalíticos del dolmen de Menga, Viera y El Romeral, del Neolítico y la Edad de Bronce, es el conjunto histórico más antiguo que se encuentra en Málaga. Estos están enterrados bajo túmulos de tierra y orientados hacia otros dos grandes monumentos naturales: La Peña de los Enamorados y el Torcal de Antequera, referentes visuales del Sitio. Su principal función era la celebración de rituales y actos funerarios.

Se trata de una original integración de la arquitectura megalítica y la naturaleza conocido por la Prehistoria Mundial.
Puede hablarse también, además de otros, del flamenco o la dieta mediterránea incluidos dentro de la lista llamada ´Elementos de Patrimonio Cultural Inmaterial´, pero a estos se les dedicará un artículo más adelante.

Con estos 7 puntos se resumen los grandes referentes que hacen de Andalucía un destino digno de visita. Andalucía posee gran cantidad de tesoros, por lo que no es de extrañar que siga aumentando con el paso de los años la lista de Patrimonio Mundial.

Filed Under: Turismo cultural, UNESCO

Con el otoño, llega la berrea del ciervo al parque natural de Los Alcornocales

September 22, 2014 by admin

0 T

Publicado Por: Charlie Edwards

Llega el otoño y con él la berrea del ciervo, uno de los espectáculos más estremecedores del parque natural de los Alcornocales. Los ciervos más conocidos en la zona como venados- cuentan en Los Alcornocales con una población de en torno a los 35.000 ejemplares que cuando acaba el verano se baten en una lucha sin cuartel por cubrir a las hembras.

La berrea comienza con los bramidos y continúa durante varios días con la batalla en la que chocan sus astas hasta quedar exhaustos. El sonido envuelve el corazón del parque y sus ecos se escuchan en un entorno de varios kilómetros, especialmente al amanecer y también cuando cae la tarde.

Este fenómeno natural dura cerca de un mes, suele empezar en septiembre -según el clima- y se prolonga hasta bien entrado el mes de octubre o de noviembre. Una serie de empresas e instituciones de la provincia ofertan visitas guiadas para presenciar este singular acontecimiento. Cada año son más las empresas y entidades que organizan excursiones para conocer la berrea del ciervo como, Castellar Gestión del Patrimonio, Educam Rural, Genatur, Ruta 7, TUGASA, la Asociación de Senderismo Vulpes,

Tugasa, la red de alojamientos rurales de la Diputación de Cádiz, organiza incursiones en el bosque para asistir a este ritual de celos y batallas entre los ciervos que luchan por hacerse con su harén y perpetuar la especie con los cervatillos que nacerán en primavera. Tugasa oferta un paquete para dos personas que permite disfrutar de este espectáculo de la naturaleza, junto a la estancia durante dos noches en régimen de media pensión en el Castillo de Castellar por un precio de 135 por persona.

Desde el castillo, acompañado de guías, podrá observar este gran espectáculo de la naturaleza. Del 20 de septiembre al 15 de octubre realizarán salidas por el parque natural de los Alcornocales para disfrutar del acontecimiento, convirtiendo la visita al parque en un espectáculo irrepetible.

La empresa de turismo activo Castellar Gestión del Patrimonio también organiza durante la segunda mitad de septiembre y la primera de octubre una serie de visitas guiadas por el parque natural de Los Alcornocales para escuchar el bramido de los ciervos. El recorrido se realizará en 4×4, con una duración aproximada de tres horas y media, aunque también existe la posibilidad de concertar la visita a pie o a caballo.

Por su parte, la Asociación de Senderismo Vulpes en colaboración con delegación de Turismo de la Villa de Los Barrios organiza una acampada, con varias excursiones, para el sábado 27 de septiembre por un precio de 20 por persona. Incluye rutas por el bosque con monitores y el desayuno. Los participantes deberán llevar su propia comida, así como sus tiendas de campaña y su propio equipo. En este recorrido, además de la berrea del ciervo, se podrá observar el celo de otra especie, el gamo. Las excursiones son nocturnas, duran varias horas y hay que ir provisto de ropa adecuada para el senderismo y algo de abrigo, además de linterna y prismáticos.

Genatur también ofrece la oportunidad de escuchar “in situ” el bramido de los ciervos sin necesidad de pernoctación. Son actividades que se desarrollarán en el parque natural de Los Alcornocales acompañados de guías, adentrándose en el corazón del Parque, para disfrutar de la experiencia. Llevarán a cabo la explicación sobre el reconocimiento de la especie, biología, el crecimiento de la cuerna, el desmogue, etc. La actividad de la escucha de la berrea del ciervo tendrá lugar de 18.00 a 22.00 horas los viernes y sábados de la segunda mitad de septiembre días 19, 20, 26 y 27- y el primer fin de semana de octubre de octubre días 3 y 4-. El precio será de 8 por persona, previa inscripción.

Asimismo, Educam Rural organiza dos jornadas para aproximarse al ritual de cortejo de los venados. Éstas tendrán lugar los días 20 y 27 de septiembre, partiendo del Centro de Visitantes El Aljibe. Casa una de estas citas comenzarán a las 19.00h con el recibimiento en el centro y un taller para el reconocimiento de la especie biología, morfología, etc.-. En torno a las 20.30, se realizará la excursión al monte para poder oír el bramido de los ciervos, finalizando la jornada por la noche con la degustación de una tapa de venado. El precio de esta actividad será 8 .

Finalmente, Ruta Siete organiza para los días 19, 20, 26 y 27 de septiembre, y 3 y 4 de octubre una serie de visitas en todoterreno desde Jerez para observar el celo del ciervo en el Parque Natural de los Alcornocales. Con un precio de 29, esta oferta incluye dos prismáticos, documentación sobre la berrea, un botellín de agua y una Copa de Jerez.

Herbívoros, errantes y noctámbulos, los venados de los Alcornocales son de color grisáceo en invierno y pardo rojizo en primavera, superan los cien kilos de peso y en julio se encuentran en su máximo esplendor. En la Sierra de Cádiz es la especie de caza mayor con más importancia cinegética y en los Alcornocales encuentra su refugio ideal.

Una vegetación desbordante

Su microclima, muy cercano al de las zonas tropicales, ha favorecido la proliferación de una vegetación exuberante, casi impenetrable con estrechos y profundos valles fluviales denominados canutos. El parque cuenta con una superficie de 170.025 hectáreas y se extiende por la provincia de Cádiz de norte a sur, limitando al norte con el parque de Grazalema y al sur con el parque natural del Estrecho de Gibraltar.

Habituales de este parque desde el que se divida la costa africana- son el buitre leonado y el búho real. Corzos, nutrias y meloncillos encuentran también su hábitat en este parque, considerado el bosque mejor conservado de Europa. Cigüeñas, águilas calzadas, halcones y numerosísimas especies se dan cita en este entorno excepcional para los ornitólogos y en el que se puede practicar el descenso de cañones, el piragüismo, visitar restos arqueológicos o dar un paseo en globo aerostático.

Aunque sólo pasear por los milenarios bosques de alcornoques es ya una aventura.

www.tugasa.com
www.castellargp.es
www.losbarrios.es
http://vulpes-senderismo.blogspot.com.es
www.genatur.com
http://www.educamrural.es/
http://www.rutasiete.es/

Filed Under: Turismo cultural, Turismo Rural

“El Lissitzky. La experiencia de la totalidad” en el Museo de Picasso Malaga

June 4, 2014 by admin

Exposición en el Museo de Picasso Malaga 23 junio – 24 septiembre 2014

Publicado por Sophie Carefull

El Constructor (Autoretrato) 1924. El Lissitzky (1890-1941). The Getty Research Institute, Los Angeles
El Constructor (Autoretrato) 1924

El Lissitzky (Eliezer Markóvich Lissitzky, Rusia 1890-1941), es uno de los artistas más influyentes, experimentales y controvertidos de las primeras décadas del siglo XX. Lissitzky afrontaba el arte como una respuesta a las exigencias de su tiempo, un tiempo de crisis y cambios profundos, un tiempo de fe en la industria y la revolución. Y lo hizo rompiendo barreras entre las disciplinas y conectando el arte, la arquitectura y el diseño.

Revista « SSSR na stroike »   (URSS en Construcción), n.º 2-3 Iskusstvo, Moscú, 1940. El Lissitzky (1890-1941) y Sophie Lissitzky-Küppers (1891-1978). Fundación José María Castañé, Madrid
Revista « SSSR na stroike »
(URSS en Construcción), n.º 2-3
Iskusstvo, Moscú, 1940

Arquitecto, pintor, diseñador gráfico, diseñador de exposiciones y fotógrafo, trabajó con los sóviets tras la Revolución de Octubre de 1917, con el arte de vanguardia europeo en los años veinte y como propagandista del régimen estalinista en la década de 1930 y hasta su muerte. Lissitzky contribuyó al desarrollo del Suprematismo junto a su amigo y mentor Kazimir Malévich y del Constructivismo posteriormente. Lissitzky inventó su propia forma de arte abstracto –pinturas, grabados y dibujos– que más tarde denominó Proun (proyectos para la afirmación de lo nuevo). Su obra tuvo una gran repercusión fuera de Rusia a través del grupo De Stijl en Holanda y de las enseñanzas de la Bauhaus en Alemania.

Proun 4B  1919-1920. El Lissitzky (1890-1941). Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid
Proun 4B
1919-1920

La exposición en el Museo Picasso Málaga, la primera en España tras 14 años, abordará la trayectoria creativa de este artista a través pinturas, fotografías, fotomontajes, diseño e ilustración de libros, revistas, películas y diseños arquitectónicos. Con motivo de la exposición se ha editado un exhaustivo catálogo en dos versiones, español e inglés. En sus 200 páginas incluye reproducciones de las obras que conforman la muestra, ensayos tanto de la comisaria, Oliva María Rubio, como de expertos internacionales en la obra del artista como Valery Dymshits, Victor Margolin e Isabel Tejeda Martín, así como parte de la correspondencia que El Lissitzky cruzó con Theo van Doesburg o Le Corbusier, entre otros célebres creadores.

Filed Under: Arte, cultura, Diseño, Fotografía, Museos, Turismo cultural Tagged With: Arte, Diseño, El Lissitzky, Fotografia, Museo Picasso Malaga, Pintura

Despensa de Recuerdos de la Sierra de Cádiz

March 19, 2014 by admin

La Diputación de Cádiz continúa con su labor en la promoción del turismo en los municipios de la sierra. En esta ocasión desarrollando el proyecto Despensa de Recuerdos, una apuesta por la gastronomía, la cultura y el turismo de 19 municipios de la Sierra de Cádiz. Un proyecto que persigue recuperar el patrimonio cultural y gastronómico de los municipios serranos, fomentar turismo cultural, dar a conocer los productos típicos de ese territorio y ofrecer una oportunidad a la creatividad de las industrias culturales y a los artistas de la provincia.

 

La cabra payoya, la mascota de Despensa de Recuerdos.
La cabra payoya, la mascota de Despensa de Recuerdos.

 

El Servicio de Publicaciones acaba de editar el libro Despenda de Recuerdos. Cocina Tradicional de la Sierra de Cádiz. Y este fin de semana, 22 y 23 de marzo, dará comienzo en Algodonales la Primavera Gastronómica. Un evento con el que se pretende dar protagonismo al patrimonio gastronómico y cultural de estos municipios, con una agenda que se prolonga hasta el día 1 de junio.

El libro Despensa de Recuerdos es un recetario de arqueología gastronómica, como lo ha definido Irene Golden, la persona que ha reunido las recetas tras conversar con numerosas personas, “que al entrevistarse conmigo han abierto una pequeña puerta de sus vidas”. También cuenta con la firma del cocinero Miguel Ángel Herrero, quien declara al respecto que “No hay ingrediente más sincero que el amor a comer”. El prólogo es obra del escritor Jesús Maesso.

La Primavera Gastronómica incluye en su programación ferias y muestras gastronómicas, así como actuaciones musicales, pasacalles, talleres literarios, proyecciones audiovisuales y cinematográficas de tema gastronómico, conferencias, mesas redondas y otros actos paralelos.

La cabra payoya, una raza originaria de la Sierra de Cádiz y la Serranía de Ronda, es el símbolo de esta Despensa de Recuerdos. La mascota ha sido creada por Raúl Gómez y su Estudio, y decorada por los artistas Cyro García, Raúl Gómez, José Hinojo, Lita Mora, María Luisa Rey, Pablo Alonso Sierra y Rocío Arévalo, estos dos últimos nombres integrantes de Vendaval. Hasta 19 mascotas, como tantos municipios de la Sierra de Cádiz.

 

Filed Under: Arte, Artesanía, cultura, Gastronomía, Negocios, Ocio, Turismo cultural, Turismo Gastronómico, Turismo Rural

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 21
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Recent Posts

  • Emily Kristine Pedersen, campeona de la Race to Costa Del Sol
  • Nuria Iturrioz, contundente en el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Azahara Muñoz y Emily Kristine Pedersen, duelo en la Costa del Sol
  • El Real Club de Golf Guadalmina, de gala para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Cuenta atrás para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • Plantel del lujo para el Andalucía Costa del Sol Open de España
  • John Catlin se impone en la batalla de Valderrama
  • Jon Rahm busca la senda hacia el trono de Sergio García
  • Sergio García y el Real Club Valderrama, un matrimonio de éxito
  • Un aire de total incertidumbre rodeó la Semana Santa de 2019

Archives

  • November 2020
  • June 2019
  • April 2019
  • December 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • August 2018
  • October 2017
  • September 2017
  • August 2017
  • June 2017
  • April 2017
  • November 2016
  • October 2016
  • September 2016
  • August 2016
  • July 2016
  • June 2016
  • May 2016
  • April 2016
  • March 2016
  • February 2016
  • January 2016
  • November 2015
  • July 2015
  • March 2015
  • December 2014
  • September 2014
  • August 2014
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • September 2013
  • August 2013
  • May 2013
  • March 2013
  • February 2013
  • January 2013
  • November 2012
  • October 2012
  • September 2012
  • August 2012
  • July 2012
  • June 2012
  • May 2012
  • April 2012
  • March 2012
  • February 2012
  • January 2012
  • November 2011
  • October 2011
  • September 2011
  • August 2011
  • July 2011
  • June 2011
  • May 2011
  • April 2011
  • March 2011
  • February 2011
  • January 2011
  • December 2010
  • November 2010
  • October 2010
  • September 2010
  • August 2010
  • July 2010
  • June 2010
  • May 2010
  • April 2010
  • March 2010
  • February 2010
  • January 2010
  • December 2009
  • November 2009
  • October 2009
  • September 2009
  • August 2009
  • July 2009
  • June 2009
  • May 2009
  • April 2009
  • March 2009
  • February 2009
  • January 2009
  • December 2008
  • November 2008
  • October 2008
  • September 2008

Categories

  • Actores
  • Actrices
  • Arte
  • Artesanía
  • Cine
  • cultura
  • Danza
  • Deportes
  • Desarrollo
  • Diseño
  • ecología
  • Famosos
  • Festivales
  • Fiestas y ferias
  • Flamenco
  • Formación
  • Fotografía
  • Gastronomía
  • Igualdad de Género
  • Internet
  • Literatura
  • Magia
  • Moda
  • Motor
  • Museos
  • Música
  • Negocios
  • Ocio
  • Películas
  • playas
  • Redes Sociales
  • Solidaridad
  • Teatro
  • Tecnología
  • Turismo cultural
  • Turismo de congresos
  • Turismo de sol y playa
  • Turismo Gastronómico
  • Turismo Rural
  • Uncategorized
  • UNESCO

Este espacio web es propiedad de Andalucía Com S.L. y está protegido por el Derecho de Autor. Sistema por WordPress. Ver RSS Entries RSS y comentarios RSS Entries RSS de este sitio web.